Pirámide de Kelsen
Este sistema jerarquizado que muestra la supremacía de la Constitución, fue ideada por Kelsen bajo cuatro aspectos:
- La relación existente entre la norma que regula la creación de otra y esta misma norma, puede presentarse como un vínculo de supra y subordinación, siendo estas figuras del lenguaje de índole espacial.
- La norma que determina la creación de otra, es superior a ésta; la creada de acuerdo con tal regulación, inferior a la primera.
- La unidad de éstas hallase constituida, por el hecho de que la creación de una norma, la de grado más bajo, se encuentra determinada por otra, de grado superior.
- Lo que constituye la unidad del sistema es precisamente la circunstancia de que tal regreso sus termina en la norma de grado más alta, la norma básica, que representa la suprema razón de validez de todo el orden jurídico.
Así pues podemos observar que en la cúspide de la pirámide se sitúa la Constitución, en el escalón seguido inferior las leyes, en el siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).
Bajo ese tenor, la mayoría de las Constituciones de las diferentes naciones equiparan su rango, de Ley Suprema, con los Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales, que sean aprobados por éstas, lo que ha generado discusiones doctrinales respecto a si existe o no una jerarquía determinada entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional.
En el caso específico de México, su Constitución reconoce a los tratados como parte del sistema jurídico nacional, ubicando a todas las fuentes del ordenamiento; y muy particularmente ubica la jerarquía normativa que en la Constitución se les atribuye a los Tratados Internacionales.
En el artículo 1 señala que las personas que se encuentren en nuestro territorio, gozarán de los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales “de los que el estado mexicano sea parte”, y solo podrán suspenderse en los casos y bajo las condiciones que la misma establece. Lo que equipara a los Tratados Internacionales al nivel de la Carta Magna.
Sin embargo, El artículo 133 establece que la Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados “que estén de acuerdo con la misma, y que se celebren por el Presidente de la República”, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
Interpretando todo lo anterior, se puede concluir que en México la Constitución es la norma fundamental que rige y se encuentra por encima de las demás normas del ordenamiento; instaurando a los Tratados Internacionales como una norma complementaria al mandato Constitucional, si bien es cierto establece la obligatoriedad hacia los Jueces de tomar en consideración la ley que establezca la protección más amplia, ello no significa que dicha protección no se encuentra contenida en la Constitución (recordemos que la norma constitucional constituye un catálogo de derechos mínimos y no contiene casos específicos), sino únicamente que se encuentra mejor especificada en el instrumento Internacional, prueba de ello es que los Tratados que pueden ser invocados y aplicados a las resoluciones son únicamente aquellos de los que el Estado Mexicano sea signatario. Esta superioridad de la Constitución respecto del resto de las fuentes, no solo se encuentra explícitamente reconocida por los artículos 1 y 133 de la misma, sino que se distribuye a lo largo del ordenamiento a través de múltiples disposiciones que regulan los procedimientos de creación normativa.
1. Define los siguientes términos:
ResponderEliminarLey: regla establecida por una autoridad
Tratado: acuerdo escrito por un grupo de personas.
Acuerdo: decisión tomada por varias personas.
Norma: algo ya establecido que debe ser acatado por la gente.
Reglamento: conjunto de reglas
¿Conoces alguna ley en materia ambiental que se aplique en nuestro país o a nivel internacional? No
3. ¿Conoces alguna ley en materia energética que se aplique en nuestro país? La reforma energética
4. ¿Qué es un bono de carbono? Cuando una empresa se da a la tarea de plantar árboles por que contamina en sus instalaciones.
5. Define el concepto de mecanismo de desarrollo limpio (MDL)? Proceso que se basa en mantener limpio un lugar o zona con un conjunto de procedimientos